Neuropsiquiatría Genética
Historia de la genética humana en el CIBCM
La genética humana fue una de las áreas fundacionales del CIBCM con el proyecto de investigación sobre la Sordera de los Monge, una pérdida auditiva de inicio en la niñez y adolescencia temprana, progresiva y no sindrómica (León et al, 1981, Vargas, Sanchez y León, 1989; Lalwani et al, 1998). Esta sordera, presente en una familia multigeneracional de Cartago que buscó al Dr. León para el estudio de su condición (León, 2012), es de herencia autosómica dominante y de penetrancia completa (León et al, 1981, Vargas, Sanchez y León, 1989). Luego de una primera fase en que se describió el cuadro clínico y la forma de herencia, los primeros intentos de localización genómica fueron realizados por Carmen Vargas con la tecnología disponible en esos años, apenas 30 marcadores proteicos poco informativos (Vargas, 1985). En la década de los 90 se continuó con el tamizaje genómico, ya con marcadores de ADN. Se acababa de describir la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés) y de producir los primeros termocicladores, que simplificaron enormemente el tipeo de marcadores de ADN. Gracias a la donación del primer termociclador del país en 1990 por la Dra. Mary Claire King de la Universidad de California en Berkeley, fue posible transferir los experimentos a nuestro laboratorio, donde se confirmó inequívocamente la localización del gen al cromosoma 5q31 (León et al, 1992; Raventós, 1993). Con este logro internacional, el CIBCM se incorporó a la historia de la medicina genómica y abrió las puertas al financiamiento internacional, particularmente de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés).
El financiamiento externo, los nuevos equipos y técnicas moleculares, y el equipo de investigadores y clínicos que se fueron formando, permitió consolidar al grupo de genética humana para constituir entre el 20 y el 25% de todos los proyectos del CIBCM desde su fundación en 1977.
Los campos principales de investigación fueron:
- Epidemiología genética: tamizajes de todo el genoma para localizar e identificar variantes genéticas (a) causales, en el caso de condiciones de herencia Mendeliana como la Sordera de los Monge, y (b) de riesgo, en el caso de condiciones de herencia compleja, principalmente en trastornos mentales como la esquizofrenia y el trastorno bipolar (resumidos en Bolaños-Palmieri et al, 2019). Además de los estudios del genoma completo, también se han realizado algunos proyectos de diagnóstico molecular, en que se conoce el gen y se identifican las variantes causales en las familias costarricenses, usualmente por solicitud de las mismas familias que requieren un diagnóstico preciso. Algunos de estos proyectos son: amiloidosis (Busse et al, 2004), enfermedades mitocondriales (Alvarado-Rojas et al, 2014), enfermedad de Huntington (resultados no publicados) y amelogénesis imperfecta (Claire, et al, 2016; Nikolopoulos et al, 2021).
- Genética de poblaciones e identificación humana: el CIBCM fue el primer instituto del país en implementar las técnicas moleculares para las pruebas de identificación de restos óseos, de paternidad y para otros usos forenses, además de formar a los profesionales que las transfirieron a los otros laboratorios del país (Rojas, Lobo y León, 1999, Gusmao et al, 2003; Sanchez-Diz et al, 2003; Espinoza et al, 2004; Gusmao et al, 2009; Morales-Valverde et al, 2009). También se utilizaron marcadores moleculares para describir la estructura genética, origen y mezcla de la población costarricense con relación a otras poblaciones de América Latina (Carvajal-Carmona et al, 2003; Campos-Sanchez et al, 2006; Segura-Wang et al 2010; Campos-Sanchez et al, 2013; Mooney et al, 2018).
Por una situación coyuntural durante los años 90, más del 70% de los proyectos del grupo de genética humana se han enfocado en la epidemiología genética de los trastornos mentales, conformando el grupo multidisciplinario de NEUROPSIQUITRÍA GENÉTICA. El primer proyecto en esta área, “Endofenotipos Bipolares en Aislamientos Poblacionales” (91552), arranca en 1991, se mantuvo en ejecución hasta el 31 de mayo de 2016, produce 17 artículos científicos (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/) y nos conecta con otros académicos interesados en investigar trastornos mentales en nuestra población. En los últimos 30 años se han inscrito más de 30 proyectos que buscan encontrar variantes genéticas de riesgo para estas condiciones, y se ha agregado el estudio de los factores psicosociales, produciendo más de 100 artículos científicos y capítulos de libros. Finalmente, el grupo trabaja a la par de las poblaciones con condiciones y trastornos neuropsiquiátricos y la ciudadanía para apoyar: (a) la conformación de asociaciones y fundaciones de pacientes y familiares, (b) la apropiación social de la ciencia por la población general mediante conferencias, talleres, simposios y preparación de material escrito y audiovisual, (c) los procesos de consulta y elaboración de políticas públicas en salud mental, a nivel nacional e internacional, que además buscan contribuir a la defensa de los derechos humanos de las personas con discapacidad psicosocial.
Galería
Investigadores que lo integran:
Investigadora - Profesora Catedrática
Dra. Henriette Raventós Vorst
Grupo:
- Neuropsiquiatría Genética.
Especialidad:
- Genética humana, con énfasis en el estudio de la base molecular de enfermedades.
Estudios:
- Posdoctorado en Genética Humana, Universidad de California en Berkeley. 1994.
- Universidad de Costa Rica: Magister Scientiae en Bioquímica. 1994.
- Universidad de Costa Rica. Licenciada en Medicina y Cirugía. 1987.
Docencia:
- Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica.
- Programa Regional de Posgrado en Biología, Sistema de Estudios de Posgrado, Universidad de Costa Rica.
Currículo
Investigadora - Profesora Catedrática
Dra. Gabriela Chavarría Soley
Grupo: Neuropsiquiatría Genética
Especialidad:
- Genética humana, con énfasis en el estudio de la base molecular de enfermedades.
Estudios:
- Friedrich-Alexander Universität, Erlangen. Doctor rerum naturalium en Genética Humana. Alemania. 2008.
- Universidad de Costa Rica: Magister Scientiae en Biología. 2002.
- Universidad de Costa Rica. Bachiller en Biología. 1998.
Docencia:
- Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica.
- Programa Regional de Posgrado en Biología, Sistema de Estudios de Posgrado, Universidad de Costa Rica.
Currículo
Investigador - Profesor Catedrático
Dr. Gabriel Macaya Trejos
Grupo:
- Neuropsiquiatría Genética.
Especialidad:
- Genética Molecular.
Estudios:
- Bachiller en Química, Universidad de Costa Rica, 1970.
- DEA en Bioquímica, Universidad Paris 7, Francia, 1972.
- Doctorado de Estado en Ciencias, Universidad Paris 7, Francia, 1976.
Docencia:
- Escuela de Química, Universidad de Costa Rica.
- Programa Regional de Posgrado en Química, Sistema de Estudios de Posgrado UCR.
Currículo
Investigadora
MPSc. Lara Mora Villalobos
Grupo:
- Neuropsiquiatría Genética.
Especialidad:
- Psicología Clínica.
Estudios:
- Universidad de Iberoamérica, Maestría Psicología Clínica 2005.
- Universidad Autónoma de Centro América, Licenciatura en Psicología, Summa Cum Laude 2006.
- Universidad de Costa Rica, Egresada posgrado en Gerontología 2015.